Datos para iniciar sesión
¿De qué deseas crear la cuenta?
· Crear cuenta
· Crear cuenta de empresa
· Crear cuenta de sociedad médica
24/10/2025

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, REFERENTE EN CRITERIOS ESG: "INTEGRAMOS EN NUESTRO ADN LA IMPORTANCIA DE INVERTIR EN SOSTENIBILIDAD"

La Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos, UIADM,
es la Organización que integra a todos los Visitadores Médicos del mundo.
REGÍSTRATE

Farmaindustria presenta su segundo informe de ESG, que recoge que el 82% de las compañías ya cuentan con estrategias de economía circular


 

El sector farmacéutico integra desde hace más de una década los principios de sostenibilidad en su actividad diaria para generar valor social y contribuir positivamente al entorno. En este sentido, Farmaindustria ha publicado la segunda edición de su informe ‘Sostenibilidad en cifras: impacto social y medioambiental de la industria farmacéutica’, un análisis que refleja su impacto en las tres áreas de los criterios ESG: medioambiente, impacto social y gobernanza ética. Según la patronal, estos pilares permiten evaluar su desempeño y alinearlo con las expectativas de reguladores, inversores y sociedad.

Entre los datos más destacados en cuanto a cuidado del medioambiente transición ecológica se refiere, el documento recoge que las compañías avanzan hacia modelos de producción más eficientes, circulares y bajos en carbono, donde la innovación científica y la gestión responsable de los recursos naturales actúan como motores de transformación. De hecho, el 82% de ellas ya cuentan con estrategias de economía circular. Seguidamente, una encuesta llevada a cabo por la patronal entre sus asociados recoge que más de la mitad utiliza materiales reciclables o certificados con sello FSC y cerca del 50% declara contar con objetivos de residuo cero, apoyándose especialmente en el ecodiseño de productos, la recuperación y sustitución de disolventes por alternativas más sostenibles y el uso de métricas como el Process Mass Intensity (PMI) o el Potencial de Calentamiento Global (PCG).

Asimismo, el impulso de SIGRE permite cerrar el ciclo de vida de los envases y medicamentos, evitando que se conviertan en residuos y promoviendo su valorización. En el marco de los Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño (PEPE), las compañías farmacéuticas han logrado reducir en más de un 25% el peso medio de los envases comercializados y aumentar el uso de materiales reciclados y reciclables, impulsando así un rediseño estructural del packaging de los medicamentos. El nuevo PEPE 2024–2028 refuerza este compromiso con metas adicionales de reducción de peso y mejora de reciclabilidad, alineadas con los objetivos del Reglamento Europeo de Envases (PPWR).

Durante 2024, el documento muestra que se llevaron a cabo 279 iniciativas de mejora medioambiental, que se tradujeron en la comercialización de 59 millones de nuevos envases farmacéuticos con algún tipo de mejora ecológica y en el ahorro de 298 toneladas de materiales. Estas acciones consolidan a SIGRE como una de las principales plataformas de innovación y colaboración sectorial en materia de economía circular y evidencian el compromiso del sector con la prevención y el ecodiseño como pilares de su estrategia ambiental.

En cuanto al impacto en el desarrollo social, en España las compañías farmacéuticas sustentan más de 270.000 empleos—de los cuales más de 56.000 son directos—, lo que refleja papel como uno de los sectores con mayor capacidad de generación de empleo cualificado y estable. Destacan por su compromiso con la igualdad: el 56% de la plantilla son mujeres, que ocupan más del 45% de los
puestos directivos. En este sentido, Farmaindustria, junto a la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), Mujeres en Farma y en colaboración con el Ministerio de Sanidad, han lanzado la iniciativa #EnSaludNoSinMujeres, un manifiesto que apela a un aumento de la representación de las mujeres en los espacios públicos y de decisión.

Otros asuntos destacados en el documento son la conciliación laboral y la corresponsabilidad. En este punto, varias compañías cuentan con la certificación Top Employers, reflejo de un compromiso sostenido con el bienestar y la seguridad laboral. La industria farmacéutica se posiciona como líder nacional en estabilidad y cualificación laboral, gracias a su apuesta por la formación continua, la diversidad generacional y la atracción de talento científico y técnico.

En el aspecto de gobernanza y transparencia, el buen gobierno se ha consolidado como uno de los pilares estratégicos de la industria farmacéutica en España. En un sector tan sensible y regulado como el del medicamento, contar con mecanismos sólidos de ética, transparencia y autorregulación es esencial para preservar la legitimidad social, reforzar la confianza y asegurar la sostenibilidad a largo plazo. El sector se ha anticipado a las demandas sociales, desarrollando un modelo de buenas prácticas que va más allá de la ley y lo ha convertido en un referente nacional e internacional en integridad corporativa.

El paso decisivo fue la creación en 2002 de un Sistema de Autorregulación propio, que se materializa en el Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica. Este sistema se apoya en una estructura robusta de prevención, supervisión y control orientada a garantizar el cumplimiento efectivo del Código y a la resolución transparente de posibles conflictos. En este marco, la Unidad de Supervisión Deontológica (USD) desempeña un papel esencial al velar por la correcta aplicación de las normas, asesorar a las compañías y a canalizar las incidencias hacia los órganos competentes.

Además, desarrolla una intensa labor preventiva mediante la revisión ex ante de actividades formativas, congresos, reuniones científicas y colaboraciones con sociedades científicas. En 2024, la USD llevó a cabo 1.205 acciones preventivas y analizó 2.492 congresos y reuniones, tanto nacionales como internacionales, alcanzando un 98,27% de conformidad. También se evaluaron 203 estudios de investigación de mercado, con un 91,73% de conformidad, y 871 servicios, con un 93,69% de conformidad.

 

Una industria comprometida

Juan Yermo, director general de Farmaindustria, ha insistido durante su intervención que “el compromiso con la sostenibilidad en sus tres vertientes es una realidad tangible”. A continuación, ha explicado que “estamos integrando en nuestro ADN la importancia de invertir en sostenibilidad”. “Tenemos resultados muy alentadores y, aunque sabemos que todo es mejorable, el objetivo es seguir en la misma línea”.

Por su parte, Héctor Tejero, director del Observatorio de Salud y Cambio Climático del Ministerio de Sanidad, ha señalado que “nuestro objetivo es tener un planeta más sostenible y lograr que la salud de las personas sea la mejor posible”. Para Tejero, uno de los principales retos es la crisis climática. “Deberíamos defender que la sostenibilidad no debe tener marcha atrás”, ha pronunciado. Seguidamente, ha subrayado que “Europa no puede producirlo todo, pero sí puede producir más de lo que hace actualmente”. Por ello, ha considerado que “recuperar la autonomía estratégica puede ser una buena palanca para conseguirlo”.

En una mesa de debate posterior a la presentación del informe, Guillermo de Juan, vicepresidente y director de Relaciones Institucionales y Comunicación de GSK, ha recordado que “la sostenibilidad forma parte de la estrategia de la industria”. “No concebimos la comercialización de un medicamento sin que el elemento de sostenibilidad sea rotundo”, ha insistido. Posteriormente, ha indicado que “hemos reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% y esperamos alcanzar una reducción del 90% para 2045” y que la compañía cuenta con una energía totalmente renovable. “En la fábrica de Aranda de Duero hemos instalado 6.000 placas solares”, ha recordado. Por último, ha precisado que en lo relativo a inhaladores, “hemos adoptado la guía de prescripción saludable que impulsa el uso de inhaladores de polvo seco, menos contaminantes”.

Tras su intervención, Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly España, ha subrayado que “nuestros objetivos no han cambiado pese al cambio de signo político en EEUU” y que en España, “los aspectos de sostenibilidad son cruciales”. Desde el punto de vista medioambiental, ha reiterado que “estamos intentando que la sostenibilidad esté presente en todo el ciclo de vida del medicamento”. Como ejemplo ilustrativo, ha expresado que “en investigación básica estamos trabajando en química verde”. Por otro lado, ha indicado que “el 100% de la energía que utilizamos procede de fuentes renovables” y, en el caso de los residuos, ha precisado que “estamos trabajando para reducir los que terminan en vertedero”.

Por último, Tomás Olleros, presidente del Grupo Farmasierra, ha sostenido que “todo lo relacionado con la innovación beneficia a la sociedad, pero debe ser una innovación sostenible” y que “el impacto ambiental debe impulsarnos a reducir los residuos a nivel analítico”. “Cualquier inversión tiene que considerar los aspectos de calidad, y todo lo que hagamos en materia de inversión debe tener un fin social. Cuando hablamos de preservar la cadena de suministro, debemos tener en cuenta que, al cumplir con los criterios ESG, necesitamos una visión amplia”, ha concluido.

 

 

Fuente: El Global Farma 

REGÍSTRATE en www.visitamedica.com y disfruta las ofertas exclusivas para nuestro colectivo.
Club Social
Volver al listado de noticias

NEWSLETTER
Si lo deseas, puedes subscribirte a nuestro boletín de noticias introduciendo tu email a continuación
SÍGUENOS EN
rss twitter linkedin youtube