Datos para iniciar sesión
¿De qué deseas crear la cuenta?
· Crear cuenta
· Crear cuenta de empresa
· Crear cuenta de sociedad médica
15/09/2025

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN: ESPAÑA ASPIRA A MEJORAR LA TASA DE LA PASADA TEMPORADA

La Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos, UIADM,
es la Organización que integra a todos los Visitadores Médicos del mundo.
REGÍSTRATE

A partir del 29 de septiembre, algunas comunidades autónomas comenzarán la administración de vacunas frente a gripe y covid que este año irán por separado


 

Con el reto de alcanzar un 75% de cobertura en vulnerables y personal sanitario, España se prepara para iniciar a finales de este mes las diversas campañas autonómicas de vacunación frente a la gripe. También se abordará la campaña de Covid, que este año, por primera vez se emite de forma separada a la gripal.

El pasado mes de julio el Ministerio de Sanidad publicó sus directrices en las que entre otras cuestiones abogaba por la separación por varias razones: la baja circulación reducida del SARS-CoV-2 durante la temporada 2024-2025, con una incidencia en atención primaria entre 7,2 y 51,5 casos por 100.000 habitantes, y hospitalizaciones entre 0,2 y 1,4 por 100.000. Por otra parte, el Ministerio justifica la decisión argumentando que la vigilancia del coronavirus se realiza de forma diferenciada, lo que hace más eficiente diseñar estrategias de comunicación, logística y distribución independientes para cada virus.  

En todo caso, las vacunas se podrán administrar simultáneamente a quienes pertenecen a grupos de riesgo, un procedimiento que cuenta con seguridad y efectividad avalada por la experiencia de los últimos años. Sanidad quiere, además, que quienes acudan a recibir estas vacunas puedan inmunizarse también contra otras patologías como el neumococo, el herpes zóster, la difteria o el tétanos. 

En lo que se refiere a la gripe, Sanidad insistirá esta temporada en las estrategias de captación de los grupos diana: población de 60 años o más, niños de 6 a 59 meses, personas de 5 a 59 años con condiciones de riesgo, embarazadas en cualquier trimestre y puérperas hasta seis meses, personal sanitario y sociosanitario, servicios esenciales, convivientes y cuidadores de personas vulnerables, personal en prácticas en centros sanitarios y farmacias, personal de educación infantil hasta seis años y trabajadores expuestos a animales susceptibles de transmitir gripe aviar o porcina. Además, incluye nuevos perfiles como estudiantes en prácticas sanitarias. 

El inicio de la campaña está recomendado para finales de septiembre o principios de octubre, con priorización de residencias, mayores de 80 años, bebés y embarazadas, aunque se podrá también priorizar a los profesionales sanitarios. 

Los objetivos oficiales para 2025-2026 establecen alcanzar al menos un 75% de vacunación contra la gripe en mayores de 60 años y personal sanitario y sociosanitario, y más del 60% en embarazadas, niños de 6 a 59 meses y personas con condiciones de riesgo. La última campaña dejó coberturas insuficientes en mayores (58,5%) y muy bajas en profesionales sanitarios (39,5%), pero también una buena evolución en embarazadas (60,9%) y un aumento notable en la vacunación infantil (48,2%).  

En cuanto a la pauta antigripal, se mantiene la dosis única anual, con excepción de los bebés con condiciones de riesgo, que requerirá dos dosis separadas por al menos cuatro semanas. La composición de las vacunas 2025-2026 incorpora un nuevo componente A(H3N2) siguiendo las recomendaciones de la OMS, manteniendo las formulaciones adyuvadas y de alta dosis para mayores y la vacuna intranasal atenuada para la edad pediátrica. 

 

Balance 2024-2025 

Según explica La Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias, FENAER,desde la La temporada de gripe 2024-2025 en España estuvo marcada por una circulación de intensidad baja de la gripe, aunque duró más tiempo que el año anterior. El período epidémico se extendió desde la semana 52 de 2024 hasta la 9 de 2025, con un pico de 141,3 casos por cada 100.000 habitantes en atención primaria (semana 4) y 7,9 hospitalizaciones por 100.000 habitantes (semana 2). En términos absolutos, se estimaron alrededor de 1,71 millones de casos, 33.600 hospitalizaciones, 1.800 ingresos en UCI y 1.930 fallecimientos, cifras inferiores a las de la campaña 2023-2024, en parte por la predominancia de virus de tipo A y B, menos agresivos. 

En lo relativo a la cobertura vacunal, los datos oficiales procedentes de la plataforma SIVAMIN, compilados por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP, dibujan una fotografía desigual. Entre el personal sanitario y sociosanitario, la cobertura fue del 39,5%, muy por debajo del objetivo del 75% y también inferior a la campaña previa (43,8%). Únicamente Extremadura alcanzó la meta. Entre las mujeres embarazadas se logró un 60,9%, superando tanto el resultado de 2023-2024 (57,8%) como el objetivo oficial del 60% en comunidades como la Valenciana, Asturias, Andalucía, Madrid y Cantabria.  

En el grupo de mayores de 64 años, la cobertura fue del 58,5%, un retroceso frente al 66% del año anterior y lejos del objetivo del 75%. Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Navarra se quedaron cerca de la meta, mientras que en el subgrupo de 60 a 64 años la cifra descendió hasta el 30,4%. En la población infantil de 1 a 5 años, en cambio, se registró un incremento notable, pasando del 37,2% en 2023-2024 al 48,2% en la última campaña, con grandes diferencias entre comunidades: Galicia (65,7%), Cantabria (63,6%), Asturias (61,1%) y Andalucía (59,1%) encabezaron el ranking, frente a Baleares (27,6%) y Ceuta (5,1%) en los últimos puestos. 

El avance en este grupo se atribuye desde el Ministerio, entre otros factores, a la disponibilidad generalizada de la vacuna intranasal atenuada y a estrategias como las jornadas de puertas abiertas y la vacunación en entornos escolares. 

Entre las lecciones de la campaña destaca que la vacunación en colegios y sin cita previa elevó las coberturas pediátricas allí donde se implantó de forma amplia, mientras que en el embarazo se observa una recuperación sostenida tras el descenso registrado en los años posteriores a la pandemia. En el caso de los profesionales sanitarios persiste, sin embargo, una baja adhesión que continúa siendo uno de los principales retos de la salud laboral

 

Margen de mejora, sobre todo entre sanitarios 

Entre las prioridades operativas para 2025-2026 figuran cerrar la brecha de vacunación contra la gripe en el personal sanitario, activando campañas internas con referentes clínicos, ofreciendo la vacunación in situ y facilitando puntos de acceso en turnos y servicios, con registro inmediato en SIVAMIN para monitorización en tiempo real. En la población mayor, se insiste en la captación activa, especialmente de mayores de 80 años y personas institucionalizadas, y en la comodidad que ofrece la coadministración con otras vacunas. 

En el embarazo se plantea mantener la tendencia positiva mediante la coordinación con matronas y obstetricia para administrar la vacuna en la misma visita de control prenatal. En la infancia de 6 a 59 meses, la prioridad es consolidar el avance de más de once puntos logrado en la última campaña, manteniendo la opción intranasal y, donde sea viable, la vacunación en centros educativos. 

 

Nuevas vacunas 

En el horizonte próximo continúan los ensayos de vacunas combinadas gripe-Covid, especialmente con tecnología de ARNm, que muestran resultados preliminares prometedores en mayores de 50 años. No obstante, todavía no están autorizadas y para la temporada 2025-2026 seguirán siendo independientes para ambas enfermedades. 

 

CC.AA.

Los calendarios previstos por las comunidades autónomas lanzarán sus respectivas campañas de vacunación de forma casi simultánea, a partir de la última semana de este mes.

Una de las comunidades más tempranera será Cataluña que comenzará el próximo día 22 con la vacunación en residencias, mayores de 80 años o más y mujeres embarazadas. Como novedad se adelantará la vacunación de los niños menores de 5 años y personal sanitario. A partir del 13 de octubre, la vacunación se abrirá al resto de grupos poblacionales incluidos en la campaña. 

Otras comunidades que comenzarán las vacunaciones este mes serán Galicia y Cantabria, que abrirán la campaña el 29 de septiembre con la campaña en residencias. En el caso gallego se amplía la vacuna de la gripe a niños de hasta 11 años, a los que les será administrada por vía intranasal. Además, habrá un programa piloto de vacunación escolar, por lo que, a partir del 13 de octubre, podrán vacunarse en los colegios participantes en el proyecto el alumnado desde los 24 meses hasta los nacidos en 2014. También Cantabria, llevará la vacunación antigripal en todos los centros educativos, a partir del 20 de octubre, los menores de 3 y 4 años recibirán la dosis en sus aulas.

Murcia también ha adelantado la vacunación a los colegios, al igual que Comunidad Valenciana. En estos casos, como en los anteriores, se usará la vacunación intranasal para evitar pinchazos.

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha anunciado el inicio de su campaña de vacunación de otoño, que comenzará el 15 de octubre, fecha elegida por coincidir con el periodo de mayor circulación de virus respiratorios. La vacunación contra la gripe se recomienda a mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, embarazadas y niños de entre 6 meses y 4 años, así como a residentes en centros de mayores.

 

 

Fuente: Diario Farma 

REGÍSTRATE en www.visitamedica.com y disfruta las ofertas exclusivas para nuestro colectivo.
Club Social
Volver al listado de noticias

NEWSLETTER
Si lo deseas, puedes subscribirte a nuestro boletín de noticias introduciendo tu email a continuación
SÍGUENOS EN
rss twitter linkedin youtube