El Plan Profarma será publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) durante la primera quincena de julio, una vez que se ha completado todo el proceso interno del Gobierno y, en especial, se ha obtenido el visto bueno de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), tal y como publicó Diariofarma hace unos días. La principal novedad respecto de lo conocido hasta el momento es que se tratará de un plan con vigencia para dos años y no para cuatro, como se había explicado a lo largo de los últimos tiempos.
Así se ha explicado por parte de Jordi García Brustenga, director general de Política Industrial del Ministerio de Industria, durante su participación en el coloquio ‘La Autonomía Estratégica en España’, organizado por Diariofarma con la colaboración de Merck, Bayer, Boehringer Ingelheim y Novartis.
García Brustenga ha justificado esta reducción de la vigencia en la necesidad de ajustar los criterios a la rápida evolución tecnológica y legislativa en el sector y, específicamente por los desafíos planteados por la transformación digital y la próxima aprobación de la Ley de Medicamentos. El director general de Política Industrial explicó que han preferido hacerlo para este año y el próximo, y evaluar posteriormente posibles ajustes, considerando el rápido avance de la inteligencia artificial y la innovación digital, elementos cada vez más relevantes para la competitividad del sector.
La convocatoria recogerá datos de los tres años previos, desde 2021, para continuar la serie y tener los elementos de comparación necesarios para determinar la evolución de cada compañía. Por ese motivo, García Brustenga animó a las compañías a concretar sus equipos de trabajo para recopilar la documentación necesaria y poderla presentar en el plazo que se otorgue. Precisamente, desde Farmaindustria, su subdirector general, Javier Urzay preguntó por los plazos de presentación de la documentación, a lo que desde el Ministerio de Industria se indicó que estaría en torno a mediados de octubre.
Dado que Profarma es un Plan en el que actúan como coproponentes los Ministerios de Industria, junto a Sanidad y Ciencia, Innovación y Universidades, desde estos ministerios también dieron su opinión acerca del nuevo Profarma tanto Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad; como Raquel Yotti, comisionada del PERTE Salud de Vanguardia, que participaron en el coloquio.
Padilla manifestó su satisfacción por la aprobación del nuevo plan y destacó el esfuerzo coordinado entre los ministerios implicados y puso en valor que la Estrategia de la Industria Farmacéutica haya podido actuar como catalizador del plan. Además, quiso destacar la capacidad para innovar en el diseño de un plan que ya lleva muchos años en marcha. “Me alegra mucho que se pueda ser innovador en un programa ya consolidado en el tiempo y que debe ser capas de acoplarse a las dinámicas de vanguardia de la industria farmacéutica”, subrayó.
Por su parte, Raquel Yotti destacó que las novedades añadidas al Plan han hecho de este una versión “mejor” ya que se han incorporado elementos innovadores, como la biotecnología y los centros digitales, convierte al Profarma en una política pública que impulsa claramente la innovación y lo hace con predictibilidad, claves para que las empresas puedan adaptarse ágilmente a los cambios sectoriales.
Por último, García Brustenga adelantó algunos otros detalles específicos sobre los criterios de evaluación, confirmando que se mantendrá la tradicional proporción del 65% dedicado a investigación y un 35% a producción. También se incorporarán aspectos adicionales como la innovación digital, reducción de la huella de carbono. En este sentido, también explicó que se han incorporado cuestiones planteadas en la Estrategia de la Industria Farmacéutica y se pretende que todo tipo de compañías, independientemente de su tamaño y orientación, puedan ver una posibilidad de ser valoradas por el plan de acuerdo con su estrategia.
Fuente: Diario Farma