El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha recibido, como órgano de contratación, la autorización del Consejo de Ministros para la celebración de un segundo Acuerdo Marco para el suministro, respetuoso con el medioambiente, de medicamentos de biológicos con biosimilares para varias comunidades autónomas, centros del INGESA en Ceuta y Melilla y organismos de la Administración General del Estado.
El primer acuerdo marco entró en vigor en el último trimestre de 2022 y estará vigente hasta la formalización del nuevo acuerdo marco este 2025, y ha supuesto hasta la fecha un ahorro de más de 120 millones de euros para las CCAA adheridas, INGESA y el Ministerio de Defensa.
Este segundo acuerdo marco que comienza ahora su andadura tiene un plazo de vigencia previsto de 24 meses, con la posibilidad de prórroga por 12 meses. El valor estimado del nuevo acuerdo marco asciende a 410.940.221 euros. A este acuerdo marco se han adherido diez comunidades autónomas (Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra), INGESA (que gestiona los servicios públicos de salud de Ceuta y Melilla) y el Ministerio de Defensa.
Mediante este acuerdo marco, el INGESA seleccionará a los laboratorios farmacéuticos que suministrarán los distintos medicamentos biosimilares. Esta acción de compra centralizada para el Sistema Nacional de Salud supondrá un ahorro de 178 millones de euros para el conjunto de las administraciones adheridas.
INGESA gestiona desde 2010 los procedimientos de compras agregadas de medicamentos y productos sanitarios para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), lo cual contribuye a la sostenibilidad de la sanidad pública mejorando su coste efectividad, además estas compras centralizadas contribuyen a incrementar la cohesión y eficiencia del sistema público sanitario.
La introducción en la terapéutica de nuevos medicamentos biológicos ha tenido un gran impacto en la prevención y tratamiento de enfermedades como la artritis, la psoriasis, así como distintos tipos de cáncer, enfermedades como la hemoglobinuria paroxística nocturna, el síndrome hemolítico urémico atípico y enfermedades oculares que causan alteración de la visión.
Un medicamento biosimilar es un medicamento biológico que ha demostrado su equivalencia en calidad, eficacia y seguridad respecto a un medicamento biológico original. La incorporación y utilización de los biosimilares, autorizados en los últimos años, favorece la competencia y supone una gran aportación a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.
En este acuerdo marco se incluyen diecisiete lotes con los siguientes principios activos biológicos que disponen de medicamentos biosimilares autorizados:
Fuente: IM Médico