Login details

Visita Médica

LA GENERALITAT IMPULSA LA AGENCIA CATALANA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
El Govern catalán ha aprobado el martes la memoria preliminar del anteproyecto de ley de creación de la Agencia Catalana de Medicamentos y Productos Sanitarios, que quiere convertirse en la autoridad sanitaria que asuma todas las competencias de la Generalitat en materia de medicamentos, productos sanitarios y cosméticos, y centralizar todas las actividades relacionadas que se lleven a cabo.En rueda de prensa posterior al Consell Executiu, el conseller de Salud, Antoni Comín, ha explicado que el órgano estará adscrito a su departamento y deberá garantizar que cualquier medida que afecte a estos productos se ajuste a las necesidades de la sociedad bajo criterios de eficacia, calidad, seguridad clínica, de interés público y de estímulo.Tendrá entre sus funciones fomentar el uso racional y eficiente de los medicamentos; diseñar, coordinar e implementar las políticas farmacéuticas de compra y sistemas de acceso a los medicamentos con los diferentes proveedores del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (Siscat); facilitar y garantizar el acceso a los medicamentos y productos sanitarios, y ordenar la prestación farmacéutica y de productos sanitarios con criterios de equidad, sostenibilidad y eficiencia.También deberá cumplir la normativa sobre vigilancia de la seguridad y gestión del riesgo de medicamentos de uso humano y veterinario, así como también de los productos sanitarios y cosméticos; velar para que la información, promoción y publicidad de éstos se ajusten a criterios de veracidad y no induzcan al consumo, e inspeccionar y controlar los medicamentos con la adopción de medidas cautelares y de sanción cuando corresponda.Según Comín, la Agencia Catalana de Medicamentos no asumirá ni dispondrá de ninguna competencia que actualmente gestione su homóloga española: “No asumimos ninguna competencia nueva”. Sin embargo, sí ha admitido que se preparan para que, en el caso de que Cataluña se independice, exista un órgano que unifique todo el ciclo del medicamento.Agencia de Salud PúblicaEl Gobierno también ha dado un primer paso para recuperar el espíritu y las funciones iniciales con qué nació hace unos años la Agencia de Salud Pública de Cataluña (Aspcat). Y ha aprobado la memoria preliminar del Anteproyecto de ley de creación de esta Agencia, para que sea más ágil, flexible y adecuada que ahora para prestar los servicios de salud pública.Según ha explicado el consejero Comín, la Agencia de Salud Pública de Cataluña se creó mediante la Ley 18/2009 para implicar a todos los departamentos del Gobierno en la prevención y la promoción de la salud, pero en 2014 perdió su personalidad jurídica y quedó adscrita sólo a la Consejería de Salud, en concreto ejerciendo sus funciones a partir de entonces desde la Secretaría de Salud Pública. Ahora, con esta aprobación, se impulsa “la plena recuperación” de la Agencia dotándola de nuevo de “personalidad jurídica propia”, como “organismo autónomo” administrativo. Fuente: Gaceta Médica
FARMAINDUSTRIA SELECCIONA MÁS DE 100 PROYECTOS DEL PROGRAMA FARMA-BIOTECH
El programa Farma-Biotech, una iniciativa de innovación en abierto impulsada por Farmaindustria, ha recopilado 110 proyectos de desarrollo de nuevos medicamentos, biomarcadores, vacunas, anticuerpos, terapia génica y sistemas de liberación de medicamentos presentados por Centros de I+D, hospitales, universidades y pequeñas empresas biotecnológicas. Todos ellos han sido seleccionados de las 466 candidaturas iniciales, propuestas por Farmaindustria en la mesa redonda sobre Casos de éxito celebrada en el marco de 6º Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación (Transfiere), que fue inaugurado el pasado miércoles en Málaga por Su Majestad el Rey Felipe VI.Entre los proyectos seleccionados, recopilados desde 2011 cuando Farmaindustria puso en marcha esta iniciativa de innovación en abierto, “42 corresponden a nuevas moléculas en fase de investigación preclínica, otros 23 a productos en fase de preparación o desarrollo clínico y cinco están ya disponibles en el mercado”, ha indicado Amelia Martín Uranga, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria.El mayor número de programas de investigación para nuevos fármacos se concentra en las áreas de oncología, patologías respiratorias, inflamatorias y autoinmunes, y sistema nervioso central. En los encuentros realizados en estos seis años participaron 109 entidades, incluyendo 40 compañías farmacéuticas, 39 pequeñas empresas de biotecnología y 30 hospitales u organismos públicos de investigación.Colaboración científicaEl programa contribuye al desarrollo colaborativo gracias al alto nivel científico de los investigadores y la calidad de las instalaciones. Farma-Biotech permite a la industria farmacéutica encontrar productos en su fase inicial de desarrollo en centros de investigación, mientras que estos últimos, en el marco de los acuerdos alcanzados con los laboratorios, se benefician de un impulso necesario para llevar su proyecto a término. Fuente: El Global
EFPIA Y FARMAINDUSTRIA CELEBRAN LA APROBACIÓN DEL CETA
El Tratado Económico y Comercial entre la Unión Europea y Canadá (CETA), aprobado el miércoles por el Parlamento Europeo, permitirá, según la patronal europea de la industria innovadora (Efpia), consolidar y armonizar la protección de la propiedad industrial en el ámbito farmacéutico, favoreciendo el acceso a nuevos medicamentos de los pacientes europeos y canadienses.A través de un comunicado, la patronal europea ha explicado que el comercio internacional constituye “un factor clave para el crecimiento, el empleo y la competitividad de la industria farmacéutica innovadora en Europa”. De hecho, el acuerdo destaca, dice, “la misión de la industria farmacéutica de desarrollar nuevos tratamientos innovadores para los pacientes”.El Tratado constituye a su vez, según la Efpia, “un positivo paso adelante a la hora de armonizar las reglas del juego de las compañías farmacéuticas europeas que operan, invierten e investigan en Canadá”.Por su parte, la patronal española, Farmaindustria, ha valorado positivamente la aprobación de un tratado que, asegura, permitirá beneficiar a pacientes, investigación, sistemas de salud y economía. En concreto, la directora del Departamento de Internacional de Farmaindustria, Iciar Sanz de Madrid, ha asegurado que el CETA permitirá “aumentar la eficiencia en la aprobación de nuevos fármacos a través de una mayor armonización regulatoria; favorecerá así mismo la creación de empleo en el sector farmacéutico y se traducirá en una optimización de los recursos gracias al reconocimiento mutuo de la inspección de las plantas de producción”.Así, Sanz de Madrid, ha querido recordar que “los beneficios específicos en materia de protección de propiedad industrial para las compañías innovadoras europeas que operan en Canadá: derecho de apelación para los innovadores en caso de infracciones de propiedad industrial; compensación de periodos de protección de patente; y refuerzo y cumplimiento efectivo del periodo de protección de datos, redundará en un acceso más rápido para los pacientes a los medicamentos innovadores que necesitan“. Fuente: El Global




NEWSLETTER
If you wish, you can subscribe to our newsletter by entering your email below
FOLLOW US ON
rss twitter linkedin youtube