La Comunidad de Madrid ha presentado su Estrategia Biofarmacéutica, que impulsa la innovación, el empleo y la inversión en el sector. La presentación ha reunido a numeroso público en las nuevas instalaciones de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo y ha contado con la presencia institucional de las consejeras de Sanidad, Fátima Matute; y de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, además de la presidenta y el director general de Farmaindustria, Fina Lladós y Juan Yermo.
La estrategia denominada ‘La Comunidad de Madrid como región de referencia en innovación biofarmacéutica 2025-2028’ es la apuesta sectorial de Madrid por el impulso del sector farmacéutico y biotecnológico. Está enmarcada en tres ejes estratégicos, entre los que destaca facilitar el acceso a la innovación y al sistema sanitario, lo que implica el compromiso para una mayor agilidad en la incorporación y traslado de la innovación a los pacientes; impulso a los planes de salud, adherencia y buen uso del medicamento y fomento de la inversión en transparencia y autorregulación.
El segundo eje consiste en reforzar el ecosistema de investigación biofarmacéutica con la apuesta por la investigación clínica y preclínica para maximizar el potencial de la nueva era de datos sanitarios en pro de la mejora de la vida de los pacientes. Por su parte, el tercer eje, plantea incentivar la inversión industrial, el empleo y la retención y atracción de talento, con el impulso a los proyectos industriales del sector, garantizando la máxima celeridad de la Administración para su puesta en marcha; así como a la formación, retención y atracción de talento, redundando en la búsqueda del pleno empleo.
Esta estrategia se ha gestado de manera conjunta entre las Consejerías de Sanidad y de Economía, Hacienda y Empleo, además de la oficina regional Invest in Madrid, en colaboración con Farmaindustria como la principal patronal del sector.
El objetivo principal es consolidar al territorio como una región de referencia en innovación y producción biofarmacéutica en el ámbito internacional, fortaleciendo los mecanismos de colaboración público-privada.
Cabe señalar que la industria farmacéutica emplea en la Comunidad de Madrid a más de 24.000 personas de forma directa, el 43% del total nacional, alberga el 22% de las plantas de producción de medicamentos en España y concentra el 42% de las exportaciones a nivel nacional, según los datos de 2023, año en el que dejó una cifra de negocios de más de 5.100 millones de euros. Las compañías farmacéuticas invirtieron además ese año casi 180 millones de euros en hospitales, centros e institutos de investigación públicos y privados. La producción farmacéutica en Madrid en 2023 fue de 6.429 millones de euros, un 2,2% del PIB madrileño y un 32% de la producción farmacéutica de toda España. Estas cifras sitúan al sector como una de las grandes prioridades de la estrategia industrial de la Comunidad y han propiciado que el farmacéutico sea el primer sector en contar con una Estrategia de innovación.
Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria dijo durante su intervención que ‘nuestra industria es mucho más que un motor económico. Es un sector estratégico que protege y mejora la salud de las personas, genera conocimiento e impulsa la innovación. Es por ello que ésta no es solo una estrategia industrial”.
Aseguró que, el sector apuesta por el futuro siendo un compromiso con la salud, con el empleo de calidad y con la competitividad de la Comunidad de Madrid. “Vivimos momentos convulsos en los que la inestabilidad geopolítica nos hace pensar en las presiones comerciales y además amenaza las inversiones y la autonomía estratégica de nuestro territorio, de nuestro país y del mundo entero”.
La presidenta de Farmaindustria concluyó que, “este plan es un reconocimiento a lo que representa nuestra industria, pero también una invitación a seguir construyendo juntos, lo que significa trabajar para mejorar los tiempos de acceso y sobre todo para que los madrileños puedan tener los medicamentos que necesitan con las mínimas restricciones posibles. También significa reforzar el ecosistema de investigación biofarmacéutica en la región. No olvidemos que España es una potencia de investigación a nivel mundial y a nivel europeo. La región tiene una base científica sólida, un capital humano altamente cualificado, un sistema sanitario que es referencia y un tejido empresarial muy potente”.
Por su parte, Fátima Matute explicó que el sector biofarmacéutico de la región “es de primer nivel, con un enorme potencial y un aliado estratégico esencial a la hora de afrontar retos sociosanitarios como el envejecimiento, el abordaje de la cronicidad, el dolor, o la fragilidad”. “También para avanzar en la precisión, la personalización, la adherencia y la eficacia de los tratamientos. Y que nos ayudará a potenciar la prevención, la continuidad asistencial o la sostenibilidad de todo el sistema”, ha subrayado.
La consejera destacó que este es un plan estratégico pionero y único que va a hacer a la Comunidad de Madrid como referente con esta estrategia que hay para la innovación biofarmacéutica. “Vamos a soñar a lo grande y queremos ser, aunque ya somos referentes en Europa, referentes en investigación biofarmacéutica en todo el mundo. Y además estamos viendo la importancia de la colaboración público-privada con Farmaindustria y todas las empresas asociadas que hacen posible que grandes personas cuiden a personas y hacen posible que tengamos los mejores indicadores biosanitarios que demuestran que lo hacemos bien en la Comunidad de Madrid”.
La estrategia cuenta con 15 proyectos concretos centrados en facilitar el acceso a la innovación, acelerando la incorporación de nuevos medicamentos, fomentando la adherencia terapéutica y promoviendo la formación médica, y reforzar el ecosistema de investigación impulsando la I+D clínica y preclínica, extendiendo los ensayos a la atención primaria, e integrando la digitalización y el uso de inteligencia artificial.
También pretende incentivar la inversión industrial, el empleo y la atracción de talento, favoreciendo la implantación y crecimiento de nuevas empresas, con especial foco en la cualificación profesional y la internacionalización. Todo ello con el compromiso de mantener a Madrid a la vanguardia en competitividad, productividad y bienestar, consolidándose como un motor de transformación económica y tecnológica en España y Europa.
En la segunda parte de la presentación de la estrategia ha tenido lugar una mesa redonda moderada por la viceconsejera de Sanidad, Laura Gutiérrez, en la que han participado la presidenta y directora general de MSD España, Ana Argelich; la presidenta y CEO de GSK España, Cristina Henríquez de Luna, y Juan López-Belmonte, presidente y CEO de Rovi.
La presidenta y directora general de MSD España, Ana Argelich ha comentado durante su intervención que, Madrid ha cogido el impulso y no todas las comunidades apuestan por ello. “Nosotros hemos invertido en la Comunidad de Madrid, en Atención Primaria y me gustaría que Madrid siguiera siendo líder en los ensayos clínicos. Estamos preocupados porque está bajando la competitividad en Europa. Nosotros hemos decidido estar aquí para aportar valor desde el acceso a los medicamentos y que los pacientes tengan la mejor innovación”.
Por su parte, la presidenta y CEO de GSK España, Cristina Henríquez de Luna explicó la importancia de la estrategia para su compañía así dijo que, “una industria como la nuestra requiere de muchos años de inversión, de esfuerzo para desarrollar medicamentos y vacunas por eso esta estrategia nos permite tener la garantía de que lo que estamos haciendo va ayudar a muchas personas”.
El presidente y CEO de ROVI, Juan López-Belmonte, aseguró que Madrid tiene una serie de características en las que ofrece una competitividad vital, si se compara con otras regiones, “tenemos la solidez de las plantas de fabricación, tenemos una cantera y una capacidad para encontrar personal cualificado que lo hace diferente. Queremos dar la enhorabuena porque con esta estrategia Madrid se puede convertir en un Hub mundial de referencia en Europa para la producción de plantas de fabricación”.
A modo de resumen de las tres intervenciones, la viceconsejera les ha pedido un titular. Para la CEO de GSK”, en relación al objetivo de mejora del acceso, “esta estrategia va a posicionar al sector como líder y va a generar un entorno de estabilidad para la inversión y la incorporación de la innovación farmacéutica, sobre todo en áreas claves como la prevención. La directora general de MSD ha manifestado que “la estrategia va a poner a Madrid en un lugar de excelencia a nivel europeo y a nivel mundial”. Por último, el CEO de Rovi ha afirmado que “al igual que Taiwán fue pionero en la producción de microchips y Sillicon Valley por su potencia en las startups, me gustaría que Madrid fuera reconocido por la industria biofarmacéutica”.
Para finalizar, Juan Yermo, director de Farmaindustria, ha agradecido el reconocimiento de rol estratégico que tiene el sector, donde se ha “demostrado la importancia de la producción pública y privada”. Según Yermo, el compromiso y apuesta clara y dedicada a la industria biofarmacéutica “ha quedado patente en esta estrategia y sobre todo en el momento tan complejo y tan incierto que estamos viviendo. Nos enorgullece muchísimo ser parte de esa gran oportunidad que tiene Madrid respecto al liderazgo de los ensayos clínicos en las plantas de producción”.
Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo clausuró la jornada asegurando que esta estrategia que hoy se ha presentado es una estrategia pionera en España que nos sitúa a la cabeza de Europa en el sector farmacéutico, “como bien decía el CEO de Rovi aspiramos y tenemos todos los elementos para ser el Silicon Valley del sector farmacéutico tenemos la formación, las universidades, los centros de investigación, los hospitales de referencia y además tenemos un sector privado de multinacionales, empresas familiares medianas y pequeñas que hacen que el sector farmacéutico sea ya una referencia con lo que podemos conseguir empleos más cualificados, riqueza para toda la región y por tanto prestar los mejores servicios públicos a todos los madrileños y a todos los españoles”.
Fuente: Diario Farma