Login details
09/09/2025

ESTOS SON LOS TEMAS QUE ACAPARARÁN LA AGENDA DE LA FARMACIA EN ESTE CURSO

La Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos, UIADM,
es la Organización que integra a todos los Visitadores Médicos del mundo.
REGÍSTRATE

La Farmacia y Sanidad tendrán que llegar a puntos en común acerca del A1+, las consecuencias de la cesión fraccionada de medicamentos veterinarios o la implementación del sistema de precios seleccionados


 

La Farmacia entra en el nuevo curso en “pie de guerra” frente al Ministerio de Sanidad, con tres temas que marcarán la agenda profesional y política del sector. En primer lugar, la creación de un nivel A1+ en el nuevo Estatuto Marco del Sistema Nacional de Salud (SNS); en segundo, la propuesta de incluir un modelo de precios seleccionados en la futura Ley de los Medicamentos y, en tercero, la cesión fraccionada de medicamentos veterinarios.

 

Estatuto Marco: A1+

Los farmacéuticos se plantaron ante el nuevo borrador del Estatuto Marco del Personal Estatutario del SNS, elaborado por el Ministerio de Sanidad. Ahora, con la vuelta al curso, la mirada está fija sobre si lograrán o no el ansiado A1+, pese a que Sanidad ya insistió en que era algo “impensable”. En la actualidad, en el grupo A1 se encuentran: médicos, farmacéuticos, odontólogos, veterinarios y psicólogos clínicos; mientras que en el grupo A2 se sitúan los enfermeros, los fisioterapeutas ocupacionales y los trabajadores sociales.

Desde el Ministerio aseguraron que “con la actual clasificación de la norma es imposible crear un nuevo grupo, ya que la estructura de A1-A2-B-C1-C2-E depende del EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público)”. Por ello, insistieron en que “se propone una nueva clasificación basada en el modelo MECES a través del MECU (Marco Español de Cualificaciones para el aprendizaje permanente)”. De esta forma, la clasificación se basa en los créditos del título exigido para el ingreso», añadieron.

Desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), en relación con la clasificación del personal estatutario, recogida en el artículo 6, subrayaron que “llama la atención que se equiparen distintos niveles en cuanto a su cualificación”. De hecho, recalcaron que hay una “injusta” homogeneización de profesionales con diferentes exigencias formativas. Del mismo modo, aseveraron que “es injusta la equivalencia que hace el texto de los grupos 6, 7 y 8 al grupo A1 del Estatuto Básico del Empleado Público, comparando de nuevo titulaciones universitarias que tienen diferentes requisitos de formación”.

Ante ello, el CGCOF mostró su descontento poniendo de manifiesto que los farmacéuticos también tienen que estar en la categoría A1+: “Solicitamos la creación del Nivel A1+ para las titulaciones que cumplan los mismos requisitos y se reconozca justamente la mayor carga formativa y responsabilidad de estos profesionales de la salud”. En este sentido, añadieron que “es esencial que los farmacéuticos, cuya formación alcanza los 300 ECTS y que desempeñan importantes roles en el SNS, sean incluidos en este nuevo nivel para reflejar adecuada y justamente su nivel de estudios y de contribución al sistema sanitario”.

 

Medicamentos veterinarios: cesión fraccionada

Los farmacéuticos pidieron la dispensación exclusiva de medicamentos veterinarios en la farmacia basándose en dos premisas que el farmacéutico es el profesional sanitario habilitado para custodiar, conservar y dispensar todos los medicamentos sujetos a prescripción, y esto abarca tanto a los de uso humano, como a los de uso veterinario. Por otro, a que la farmacia es el establecimiento sanitario habilitado para garantizar un acceso seguro, equitativo y controlado a estos tratamientos. Además, sacaron a colación las incompatibilidades legales vinculadas a que el prescriptor no pueda asumir, a la vez, el rol de dispensador, o viceversa, algo que evita la aparición de conflictos de interés.

En este campo también sembró el caos la cesión fraccionada de medicamentos veterinarios. Así, en el marco de la luz verde al Proyecto de Ley por el que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), algunos grupos parlamentarios aprovecharon la coyuntura para poner sobre la mesa la necesidad de modificar el Real Decreto 666/2023 por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios.

Más en concreto, Etna Estrems, diputada y portavoz en la Comisión de Sanidad de ERC, impulsó una enmienda, apoyada por Junts y PSOE, en la que el partido ha solicitado que se permita a los veterinarios la cesión de tratamientos en dosis fraccionadas. Esto no pasó desapercibido, y los farmacéuticos expresaron su inquietud ante su posible llegada. Conflicto de intereses, falta de control de la trazabilidad de los medicamentos veterinarios, intrusismo profesional, invasión de competencias son algunas de las cuestiones que pusieron sobre la mesa como principales ‘caballos de Troya’ a batir.

 

Ley de los Medicamentos: sistema de precios seleccionados

Tras la aprobación del anteproyecto de la Ley de los Medicamentos a principios del mes de abril, los farmacéuticos expresaron su rechazo al nuevo modelo de precios seleccionados, instando a su supresión. Entre los argumentos principales que sustentaron su postura se encuentran que puede generar distorsiones importantes en el suministro y en la equidad en el acceso a los medicamentos y comprometer la viabilidad de farmacias.

En este sentido, cabe mencionar que en un comunicado conjunto firmado por Farmaindustria, Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) y Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM), aseveraron que el sistema tiene como objetivo “lograr una bajada continua y acusada de precios, precisamente en el mercado con menores márgenes de rentabilidad, como es el de los medicamentos fuera de patente”. Por tanto, alertaron de que “provocaría un serio deterioro de los problemas de abastecimiento, impactaría muy negativamente de forma estructural en el tejido industrial farmacéutico de nuestro país y supondría una reducción de farmacias con el consiguiente impacto sobre los pacientes”.

Aterrizando esto sobre la Farmacia aseveraron que su implementación efectiva reduciría la adherencia a los tratamientos e incrementaría el riesgo de errores de los pacientes y problemas asociados al uso de los medicamentos, al modificarse con frecuencia el fármaco dispensado. De hecho, garantizaron que también impactaría directamente sobre la disponibilidad de fármacos. Al respecto, aseveraron que al limitar los fármacos seleccionados, se reducirían drásticamente las opciones y la disponibilidad de medicamentos en la farmacia, y generaría problemas de suministro que dificultarían la continuidad de los tratamientos. Asimismo, pronosticaron que tendrían también un importante impacto sobre la red de oficinas de farmacia y el empleo asociado a ellas, en especial en los entornos más vulnerables.

 

 

Fuente: El Global Farma 

REGÍSTRATE en www.visitamedica.com y disfruta las ofertas exclusivas para nuestro colectivo.
Club Social
Back to news list

NEWSLETTER
If you wish, you can subscribe to our newsletter by entering your email below
FOLLOW US ON
rss twitter linkedin youtube