Login details
28/04/2025

EL USO DE BIOSIMILARES EN PRIMARIA AVANZA LENTAMENTE Y DE FORMA DESIGUAL EN LAS CCAA

La Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos, UIADM,
es la Organización que integra a todos los Visitadores Médicos del mundo.
REGÍSTRATE

El informe ‘Biosimilares en Atención Primaria’ analiza retos y estrategias para mejorar la adopción de biosimilares en el primer nivel asistencial en España


 

El uso de biosimilares en Atención Primaria continúa enfrentándose a múltiples obstáculos que ralentizan su adopción efectiva. Y para analizar la situación de estos medicamentos en el primer nivel asistencial, así como las posibles causas de la misma, la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap) con el apoyo de Biosim, ha elaborado el informe ‘Biosimilares en Atención Primaria’, en el que analiza la evolución de la penetración de este segmento, las políticas implantadas en las distintas comunidades autónomas, así como el conocimiento y valoración que los profesionales sanitarios de Atención Primaria tienen acerca de estos productos.

El estudio, primero de su tipo a nivel europeo, fue elaborado por un equipo formado por Ángel Mataix, Ángeles Cruz, Marta Alcaraz y José Manuel Izquierdo, y se basa en datos oficiales del Sistema Nacional de Salud entre 2017 y 2023. Según detalló Ángel Mataix, el documento se estructura en cinco grandes bloques: estrategias nacionales e internacionales, evolución del consumo por receta, políticas autonómicas, conocimiento profesional y un capítulo final con propuestas de mejora.

Durante la presentación, Mataix agradeció la colaboración de las comunidades autónomas y del Ministerio por facilitar el acceso a los datos, lo que ha permitido desarrollar un informe que, según afirmó, “no existe ningún documento de características similares a nivel europeo, y yo diría incluso a nivel mundial, por lo que nosotros hemos podido ir analizando”.

Los datos de uso muestran que, salvo excepciones puntuales, la penetración de biosimilares en Atención Primaria es todavía baja. Además, se observaron diferencias significativas entre comunidades autónomas, tanto en volumen de prescripción como en estrategias de implantación. En GaliciaCataluña y Andalucía se alcanzan cifras superiores al 40% de cuota de mercado de las especialidades biosimilares respecto de cada principio activo, mientras que en Navarra o Canarias esta cifra no llega al 15%. El análisis sobre las estrategias que más se correlacionan con una mayor penetración indica que son la incentivación, las guías y protocolos y la coordinación.

El informe también incluye encuestas dirigidas a farmacéuticos de Atención Primaria y médicos de familia, en las que se detecta un conocimiento desigual y, en muchos casos, limitado sobre aspectos regulatorios, intercambiabilidad, impacto económico y políticas de uso.

Durante la mesa de debate, se apuntó la necesidad de reforzar la formación continuada, mejorar la coordinación entre niveles asistenciales y establecer objetivos compartidos de prescripción. Además, se subrayó la conveniencia de superar el enfoque hospitalocéntrico de las políticas de biosimilares, especialmente ante la próxima llegada de nuevas moléculas que serán gestionadas directamente desde Atención Primaria.

El presidente de Sefap, José Manuel Paredero, consideró que un elemento clave para el desarrollo de los biosimilares en primaria es un incremento de los productos disponibles ya que hará que los pacientes y profesionales “se acostumbren a su existencia”. Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), Remedios Martín, expuso que la disponibilidad de tiempo es esencial para que los profesionales puedan hacer uso de la relación de confianza con el paciente y eso facilita que los ciudadanos comprendan el valor de los biosimilares.

Silvia Reboredo, subdirectora general de Farmacia del Servicio Gallego de Salud (Sergas), coincidió en que deben ser los profesionales los que deben aportar a los pacientes “confianza”, mientras que la administración debe formar a los profesionales para que confíen en que los biosimilares siguen siendo “moléculas vigentes que aportan mucho valor”.

En cuanto a las estrategias que mejor resultado ofrecen en cuanto a la penetración de los biosimilares, la representante del Sergas citó la coordinación entre atención primaria y hospitalaria, con los farmacéuticos de AP haciendo de enlace. Además, Matáix incidió en que las comunidades que más medidas han planteado y las han mantenido en el tiempo son las que mejores resultados están recogiendo. Todos ellos coincidieron en que la formación y la información a los pacientes, además de la utilización de las tecnologías de información con los sistemas de ayuda a la prescripción son elementos clave para el impulso a la utilización de estos medicamentos.

 

Propuestas estratégicas de mejora

En este contexto, se planteó como una prioridad que los consejos autonómicos de coordinación terapéutica incluyan representación formal de Atención Primaria, lo que permitiría una mayor implicación en la toma de decisiones farmacoterapéuticas y una aplicación más equitativa de las estrategias de uso racional de medicamentos.

El informe ‘Biosimilares en Atención Primaria’ propone un conjunto de doce medidas estratégicas orientadas a facilitar la integración efectiva de estos medicamentos en el primer nivel asistencial. Todas ellas parten de un análisis riguroso de la situación actual y buscan responder a las principales barreras detectadas tanto en el ámbito formativo como organizativo y normativo.

Una de las prioridades identificadas es la formación continuada y reglada de los profesionales sanitarios, especialmente médicos de familia y farmacéuticos de Atención Primaria, en aspectos clave como la normativa aplicable, la eficacia y seguridad clínica de los biosimilares, y los principios que rigen su intercambiabilidad. Esta necesidad formativa se complementa con la propuesta de mejorar la coordinación entre niveles asistenciales, promoviendo la colaboración entre Atención Primaria y Hospitalaria para asegurar una alineación terapéutica que evite solapamientos y contradicciones en la prescripción.

Otra medida clave es garantizar la participación activa de Atención Primaria en los órganos de decisión farmacoterapéutica, como los consejos autonómicos de coordinación. Esto permitiría adaptar las estrategias de uso racional a la realidad asistencial de los centros de salud y fomentar una mayor implicación de los profesionales en las políticas de sostenibilidad del sistema.

Asimismo, el informe subraya la importancia de establecer objetivos de uso compartidos, definidos mediante indicadores consensuados que permitan evaluar el grado de implantación y realizar ajustes en función de los resultados. Para facilitar este seguimiento, se plantea también mejorar los sistemas de información y trazabilidad, con herramientas que permitan conocer en detalle el comportamiento prescriptivo a nivel de centro y profesional.

El documento insiste además en la necesidad de una comunicación institucional clara y coherente sobre los beneficios clínicos y económicos de los biosimilares, evitando mensajes ambiguos o contradictorios que generen dudas entre los profesionales. En paralelo, se recomienda establecer criterios explícitos para facilitar la intercambiabilidad entre medicamentos biosimilares, siempre dentro de un marco seguro y respaldado por la evidencia científica.

Otras propuestas incluyen la promoción de espacios de consenso clínico y elaboración de protocolos, el fomento de iniciativas de incentivación profesional basadas en resultados asistenciales, la armonización de políticas autonómicas para evitar desigualdades territoriales, y el diseño de estrategias específicas para la integración de nuevos biosimilares en el ámbito de Atención Primaria, anticipando su entrada en el mercado.

 

 

Fuente: Diario Farma 

REGÍSTRATE en www.visitamedica.com y disfruta las ofertas exclusivas para nuestro colectivo.
Club Social
Back to news list

NEWSLETTER
If you wish, you can subscribe to our newsletter by entering your email below
FOLLOW US ON
rss twitter linkedin youtube