El I Foro de Inteligencia Artificial para el Sistema de Salud nace con la vocación de convertirse en un espacio de reflexión, diálogo y colaboración sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en la transformación de nuestro sistema sanitario.
Luciano Sáez Ayerra, presidente de la Sociedad Española de Informática de la Salud (La SEIS) aseguró durante la inauguración que, “esa transformación digital, con todo lo que implica en términos de equidad, sostenibilidad y calidad, es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo y a la vez una gran oportunidad”.
En este sentido, Mónica García, ministra de Sanidad, dijo que espera aprobar “próximamente” la Estrategia de Inteligencia Artificial en el Sistema Nacional de Salud (SNS), la norma deberá recibir el ‘visto bueno’ del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
La ministra declaró que la misión de la estrategia “es integrar toda esta tecnología de una manera ética, equitativa y coordinada en todo el Sistema Nacional de Salud” y añadió que el objetivo tiene que ser apoyar el cuidado de las personas, fortalecer la sostenibilidad del sistema, reforzar las capacidades de los profesionales y aumentar la cohesión con un mejor uso de los recursos.
“Creo que una buena muestra es el plan desplegado por la Secretaría General de Salud Digital del Ministerio de Sanidad, que ha sido capaz de coordinar a las comunidades y resaltar aquellos liderazgos de aquellas comunidades que han sabido hacer de benchmarking para el resto de las comunidades autónomas”, concluyó García.
La intervención de Juan Fernando Muñoz Montalvo, secretario General de Salud Digital, Información e Innovación de Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad en su conferencia Inaugural titulada “IA en el SNS” indicó que la tecnología es una herramienta que tiene el SNS para afrontar sus retos y sus necesidades.
“Abordamos la Estrategia de Salud Digital con una colaboración público-público aprendida durante el proceso de vacunación de la pandemia de la covid-19, un modelo de trabajo colaborativo. Además, tenemos una serie de fondos que nos permiten desarrollar todas las actuaciones y una nueva regulación que da el punto de partida para poder aplicar todas estas tecnologías, desde el Espacio Europeo de Datos Sanitarios hasta el Reglamento de Inteligencia Artificial, pasando por los dispositivos médicos”.
Muñoz Montalvo especificó que estos tres reglamentos sobre la protección de datos personales son el pilar de la coordinación y ejecución de la estrategia. “Esto se tradujo en los seis proyectos que estamos lanzando ahora, seis planes que tienen 737 proyectos dotados en total con 1.126 millones de euros de distintas procedencias desde los fondos de Farmaindustria al presupuesto general del Estado y por supuesto a los fondos europeos, tanto los Fondos de Resiliencia y Recuperación como los Fondos Feder”.
“La idea es afrontar estos retos desde la interoperabilidad y la continuidad asistencial, con la información necesaria, en el uso primario y esos dos programas de 400 millones con el 95% de ejecución actualmente de licitación”, indicó.
Afirmó en su discurso que son dos programas fundamentales y un proyecto bandera, para ver que “somos capaces de cambiar y adaptar el modelo asistencial hacia los patrones de cronicidad que son la transformación digital de la Atención Primaria y la Atención digital personalizada con el Proyecto UNICAS que aspira a demostrar que con estas herramientas podemos transformar la asistencia sanitaria de otra forma, más humana, más cercana a aquellos que lo necesitan”.
Agradeció a todas las comunidades autónomas su trabajo porque ha sido, especialmente, intenso. “Queremos cambiar el modelo y que sean los 18 Servicios de Salud quienes tiren del SNS y el Ministerio les coordine, elimine barreras y busque elementos de financiación. Realmente la gestión sanitaria se realiza en las comunidades autónomas”.
Independientemente de los elementos de financiación, Montalvo explicó que las comunidades autónomas decidieron trabajar como respuesta al reto que supone la integración de la Inteligencia Artificial, “en este momento se están trabajando en los convenios que se firmarán a lo largo de este trimestre, para que se puedan poner en marcha todas las actividades financiadas”.
La creación y redacción de la Estrategia de Salud Digital fue aprobada ayer en la Comisión de Salud Digital y ahora debe elevarse al Consejo Interterritorial para valoración y aprobación. “Es una estrategia que busca desarrollar e implantar la Inteligencia Artificial de forma compartida, equitativa para que aprovechemos los 18 sistemas de salud y nos ayudemos”.
La Inteligencia Artificial Generativa tiene una gobernanza distinta que según Montalvo debe estar integrada en el SNS por los Servicios de Salud. Requiere de unas capacidades de cómputo, modelos de lenguaje, integración que viene a dar más tiempo al profesional. “Por eso hay que ayudarles con estas herramientas y nos inspiramos, otra vez, en las comunidades autónomas que ya habían creado una Oficina Técnica de Inteligencia Artificial”.
“Evaluamos el nivel de madurez de estas oficinas respecto al área tecnológica y normativa y estamos desarrollando, de común acuerdo, cuestionarios y herramientas que ayuden a entender, a todo el que quiera hacer un algoritmo, qué significa el producto sanitario. Y ayudarles en aquello que veamos que tiene sentido y capacidad hacer ese marcado CE para que vuelva al sistema sanitario como producto”.
Aquí es donde se está centrando la Estrategia de Inteligencia Artificial, primero en lo que se está haciendo en el proceso asistencial, en el proceso de gestión y en el proceso de planificación. “Hemos identificado más de mil algoritmos muchos de ellos duplicados. Ocurre que tenemos 17 hospitales, algunos en las mismas comunidades, trabajando en un algoritmo para identificar la sepsis en las urgencias. Y tenemos en nuestro sistema sanitario ya un algoritmo que se hizo en el Hospital Universitario Son Llàtzer certificado y que no ha impedido que se hagan el resto de iniciativas, porque no tenemos un sitio donde veamos todo. Aspiramos a tener un Marketplace con estos algoritmos y estas iniciativas”.
Ante esta multitud de iniciativas el secretario General de Salud Digital, dijo que hay que seleccionar y priorizar las ideas, “cerrar el círculo virtuoso en el cual hay un retorno social de estos datos que tanto cuesta a nuestros profesionales introducir y que tan generosamente dan nuestros pacientes”.
La primera mesa del foro ha debatido sobre la situación de la IA en el sector salud. La moderadora, Mercedes Alfaro Latorre, ex- subdirectora General de Información Sanitaria del Ministerio de Sanidad comentó que la IA no solo es una herramienta tecnológica, sino que es un fenómeno social que está reconfigurando nuestras relaciones, trabajos y toma de decisiones. “Nos está haciendo replantearnos quiénes somos como sociedad, porque nos está obligando a repensar nuestros valores, nuestros derechos y el papel que el ser humano tiene en una sociedad automatizada. La sanidad no es una excepción al ser un campo estratégico, económico y social”.
María Fe Lapeña Gutiérrez, subdirectora General de Servicios Digitales de Salud Ministerio de Sanidad, explicó, precisamente, los retos que se plantea el SNS respecto al envejecimiento, la cronicidad y la movilidad de la población. “Vemos necesario un cambio en el modelo asistencial por eso las herramientas y las soluciones de inteligencia artificial pueden apoyar el proceso de transformación y convertirlo en un sistema que aprende. Estos millones de datos favorecen la generación y la implantación de algoritmos y soluciones de inteligencia artificial que, por otro lado, estos algoritmos y soluciones deben sumarse a la labor de los profesionales sanitarios”.
La subdirectora General de Servicios Digitales explicó que la inteligencia artificial aprende de datos históricos por lo que debemos preguntarnos si el uso de los datos es correcto, imprescindible para evitar sesgos. Por otro lado, disertó sobre la calidad de los datos como aspecto muy importante que debe consolidarse. “La adopción de la Inteligencia Artificial en el Sistema Nacional de Salud debe seguir los principios de equidad, transparencia y de supervisión humana. En este sentido, tanto la Unión Europea como los Estados miembros abogan por el uso de una inteligencia artificial que proteja los intereses públicos y los derechos de las personas”.
Emilio Vivancos Rubio, responsable de la Oficina Autonómica para la Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Salut de la Generalitat Valenciana, explicó que desde la Consejería de Sanidad se indicó que la equidad debía marcar toda la estrategia de la Oficina, lo que implicaba un despliegue coordinado que permitiera que la IA llegue a todos los centros sanitarios de la Comunidad Valenciana.
A modo de ejemplo, expuso el sistema que ayuda al cribado de cáncer de mama, que en poco tiempo se desplegó en las 24 unidades de prevención de cáncer de mama de la Comunidad Valenciana. A lo largo de los últimos meses, la Inteligencia Artificial ya ha procesado más de 100.000 mamografías, y esto ha permitido mejorar la calidad del diagnóstico y además establecer priorización en los análisis que realizan las mamografías. “Gracias a la Inteligencia Artificial podemos ordenar y priorizar aquellos casos que la IA ha detectado, que tienen más probabilidad y sospecha de que puedan ser malignos, y por lo tanto sean vistos antes por los equipos de radiólogos”.
Benigno Rosón Calvo, subdirector General de Sistemas y Tecnologías de la Información del Servicio Gallego de Salud comenzó agradeciendo a la Secretaría de Transformación Digital su colaboración con todas las comunidades autónomas. En este sentido, comentó que la IA para su comunidad es una inversión y una herramienta estratégica en la que participan las empresas. “La Ley 2/2025, de 2 de abril, para el desarrollo e impulso de la inteligencia artificial en Galicia está aprobada desde antes del verano y están comenzando las primeras iniciativas”.
Marta Villanueva, directora General Fundación IDIS explicó durante su intervención que la IA es positiva para los pacientes, profesionales sanitarios, la industria, investigadores y ofrece una democratización al acceso de la medicina de alta calidad. Afirmó que el sector privado sanitario, está muy comprometido con la IA, “estamos invirtiendo en todas las capacitaciones que nos hacen tener una interoperabilidad externa con los pacientes. Recuerdo que el sector privado del sistema sanitario cuenta con 12,5 millones de personas que tienen ese doble aseguramiento y que crean más del 20% de los datos sanitarios de nuestro país”. Aseguró que la Fundación IDIS se convierte en pionera e impulsora del espacio de datos de la sanidad privada. “Nosotros hicimos colaboración privada-privada para luego hacer la integración de la colaboración público-privada y el Ministerio nos abre los brazos para poderlo hacer. Hicimos la Plataforma miHC, que comenzó en junio de 2023 y podemos interoperar nuestra historia clínica. El paciente es el que manda, está en la aplicación de nuestros móviles, tanto de nuestro grupo hospitalario como de nuestra compañía aseguradora y podemos compartir nuestra historia clínica con independencia de cuándo lo hayamos hecho y dónde lo hayamos hecho”.
Pablo Crespo de la Cruz, secretario General, Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), cerró la mesa con varias reflexiones así explico que la productividad es uno de los grandes retos que tiene el SNS, “enfrentarse a la reducción de profesionales sanitarios y el incremento de la demanda asistencial”.
La segunda reflexión fue sobre la financiación asegurando que la IA es una de las grandes oportunidades para poder ser más eficientes en el cuidado, pero hay que tener en cuenta los 4 millones de personas dependientes, lo cual supone un reto asistencial.
Su tercera reflexión, la versó sobre la formación, “yo creo que la inteligencia artificial es una tecnología innovadora, disruptiva que requiere, como toda tecnología, una gran responsabilidad. Tenemos que ayudar a los profesionales a que lo utilicen desde un punto de vista formado, responsable, consciente”.
Por último, explicó que la seguridad es un factor que hay que saber medir, “todos tenemos un gran apetito y una gran esperanza en la implantación de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario, pero hay que hacerlo con seguridad”.
Fuente: Diario Farma