Login details
30/07/2025

DISPERSIÓN TERRITORIAL Y DESCENTRALIZACIÓN: ASÍ QUEDA EL REPARTO DE FARMACIAS EN ESPAÑA

La Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos, UIADM,
es la Organización que integra a todos los Visitadores Médicos del mundo.
REGÍSTRATE

Andalucía, Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunitat Valenciana agrupan casi el 60% de las farmacias de todo el territorio nacional


 

En la actualidad, Andalucía (3.870), Cataluña (3.290), la Comunidad de Madrid (2.934) y la Comunitat Valenciana (2.345) son las autonomías con mayor número de farmacias. De hecho, entre las cuatro comunidades autónomas (CCAA) acumulan el 56% del total de farmacias de España. Esta es una de las conclusiones que se pueden extraer del último informe “Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias, que elabora anualmente el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF).

 

Fuente: Informe “Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias” – CGCOF.

 

A cierre de 2024, el número de farmacias fue de 22.231, una cifra levemente superior a la del 2023, que constó de 22.222. Poniendo el foco en la evolución de esta cifra de 2007 a 2024, se puede observar que ha ido aumentando conforme han ido pasando los años. En 2007 había 20.941 farmacias, una cifra que se ha aumentado un 6,16% hasta alcanzar la cifra actual.

Año por año, la evolución ha sido la siguiente: 20.942 (2007), 21.057 (2008), 21.164 (2009), 21.364 (2010), 21.427 (2011), 21.458 (2012), 21.560 (2013), 21.854 (2014), 21.936 (2015), 21.968 (2016), 22.047 (2017), 22.071 (2018), 22.100 (2019), 22.136 (2020), 22.199 (2021), 22.218 (2022), 22.222 (2023) y 22.231 (2024).

 

Fuente: Informe “Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias” – CGCOF.

 

Atendiendo a la distribución de las farmacias según el número de titulares: el 87,2% son farmacias de titularidad única, el 11,9% cuenta con dos titulares y el 0,8% disponen de 3 titulares.

 

Capitales vs zonas rurales

Cabe mencionar que del total de farmacias, el 64,5% están ubicadas fuera de las capitales de provincia. Incidiendo en este aspecto, en estos 17 años se ha pasado de 13.206 a 14.338. Esto indica que se han incrementado un 8,6%. De hecho, Extremadura, Castilla-La Mancha y Asturias son las tres CCAA con un porcentaje mayor. En concreto, un 84,8%, un 81,7% y un 80,2%, respectivamente. A la cola se encuentran La Rioja, Aragón y la Comunidad de Madrid; que cuentan con un 62,7%, un 52,8% y un 38,2%.

Las farmacias ubicadas fuera de las capitales representan el 35,5%, alcanzando las 7.893. A su vez, tal y como se puede desprender del citado informe, desde 2007 a 2024 éstas también se han incrementado un 2%, pasando de 7.735 a 7.893. Así, se puede comprobar que el crecimiento es mucho más notable en las farmacias ubicadas fuera de las capitales.

 

 

Fuente: Informe “Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias” – CGCOF.

 

Este reparto refleja una realidad estructural: las capitales concentran una parte considerable del servicio urbano, pero la mayor parte de boticas sigue desplegada en municipios más pequeños, donde muchas veces representan el único acceso sanitario cercano.

Analizando las principales CCAA y el número de farmacias, la distribución queda de la siguiente forma:

  • Andalucía: 3 870 farmacias (1 336 en capitales, 2 534 en resto) → 34,5 % capital 65,5 % resto.
  • Cataluña: 3 290 (1.169 capital 2 121 resto) → 35,5 % 64,5 %.
  • Comunidad de Madrid: 2 934 (1 814 capital 1 120 resto) → 61,8 % 38,2 %, destaca por su alta concentración urbana.
  • Comunitat Valenciana: 2 345 (717 capital 1 628 resto) → 30,6 % 69,4 %, claramente más rural.

Además, destacan regiones con una presencia urbana notablemente más elevada que en el resto del territorio nacional. Este es el caso de Sevilla (46,7 % en capital); Aragón (47,2 % en capital) y Navarra (35,8% en la capital). En la otra cara de la moneda se encuentran Cádiz (solo 12,3 % en capital); Girona (12,1 % en capital) y Lugo (25,8% en capital). Cabe destacar el caso de Ceuta y Melilla, donde el 100 % de sus farmacias están en capital o el de Cantabria, Palencia, Zamora, Soria, Ávila o Jaén, zonas en las que entre el 75 % y el 90 % de farmacias se sitúan en el ámbito rural.

De esta forma, se puede concluir que el patrón general sugiere una amplia dispersión territorial del servicio farmacéutico y una clara descentralización, con un modelo basado en farmacias ubicadas fuera de las capitales. Esto refuerza el papel de las farmacias como punto sanitario local, especialmente en entornos rurales o municipios intermedios.

 

 

Fuente: El Global Farma

REGÍSTRATE en www.visitamedica.com y disfruta las ofertas exclusivas para nuestro colectivo.
Club Social
Back to news list

NEWSLETTER
If you wish, you can subscribe to our newsletter by entering your email below
FOLLOW US ON
rss twitter linkedin youtube