Ley de Medicamentos, Aesap, Ley de Universalidad RD sobre Evaluación de Tecnologías Sanitarias, ley de Pacientes, y las normativas con respecto a tabaco y alcohol son algunos de los hitos de la intensa actividad normativa que espera al Ministerio de Sanidad con el retorno del curso político tras la finalización del verano y cuya calendarización ya ha sido avanzada, al menos en parte, por el propio Ministerio.
Entre los compromisos pendientes, uno de los más avanzados es el correspondiente a la Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, que el ministerio espera llevar en septiembre al Consejo de Ministros para su aprobación y posterior tramitación parlamentaria.
La norma llegará al gabinete en segunda vuelta después de haber recibido casi un millar de alegaciones planteadas por el sector. Estas se concentran especialmente en el artículo 116 de la norma que contempla la creación del sistema de precios seleccionados. Un sistema que ha sido criticado ampliamente al unísono por todo el sector farmacéutico nacional, ya que considera que puede poner en peligro el actual modelo. Desde el Ministerio el secretario de Estado, Javier Padilla, asegura que Sanidad no tiene “ningún fetiche” con el sistema aunque fija la línea roja del ministerio en encontrar “un sistema que nos permita bajadas de precio que sean razonablemente rápidas, que se centre además en aquellos ámbitos en los cuales hay un margen todavía importante de bajada de precio”.
Sobre las alternativas planteadas, especialmente, con el sistema de precios dinámicos que plantea la industria, Sanidad por el momento, prefiere no pronunciarse. “Estamos en la fase de diseño, de la redacción concreta e interlocución con los diferentes actores, tanto los de dentro, como los de fuera del Gobierno”, señala Padilla.
Otro de los temas que ya tiene encima de la mesa el Ministerio es el del desarrollo de la Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap), que tras un debate complicado y controvertido en el Congreso y el Senado, por fin ha visto la luz y ahora es el Gobierno quien debe poner en marcha el mecanismo para su puesta en marcha.
El objetivo es conseguir que la Agencia pueda estar en marcha durante los primeros seis meses del próximo año. Por el momento, además de la adaptación de la norma, que se realizará por el procedimiento de urgencia y la aprobación de su consejo rector,, queda pendiente la cuestión de la sede.
Este organismo afectado por el decreto de descentralización no se ubicará en Madrid. León, Granada, Zaragoza, Oviedo y hasta Barcelona, aunque esta última sin confirmación oficial, son algunas de las ciudades que han planteado su candidatura. Sanidad, o más bien Administraciones Públicas, esperan tener solucionada esta cuestión para finales de este año.
Dentro del panorama normativo, el Ministerio de Sanidad ha incluido otras dos normas como son la Ley de Universalidad y la Ley de Gestión Pública e Integridad del Sistema Nacional de Salud. La primera de ellas, en proyecto de ley desde el pasado mes de mayo, tiene el fin de garantizar el derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones, tanto las personas españolas que residan en el extranjero y para toda persona residente en España con independencia de su condición administrativa.
La otra norma, la de Gestión Pública, tiene una referencia en la Ley de Equidad esbozada en 2022 por Carolina Darias y que ya en su momento se vió sujeta a las desavenencias entre los socios de Gobierno (PSOE y Podemos) en relación a la gestión directa de la sanidad pública. Con el cambio de legislatura aquel proyecto de ley se ha dividido en varios proyectos, uno de ellos la Ley de Gestión Pública e Integridad del SNS, que el Gobierno espera poder articular antes de final de año.
Esta norma prevé que la gestión del SNS se preste a través de las administraciones públicas y que la sanidad concertada tenga un papel complementario y coyuntural.
En el plano de la Salud Pública, Sanidad espera reactivar tras el verano la Ley de Alcohol y Menores, con medidas más estrictas para prevenir el consumo. Otra ley en este ámbito es la ampliación de los espacios libres de humo y la regulación de los cigarrillos electrónicos que se prevén en la Ley Antitabaco, que según los planes del Ministerio podría articularse este mismo verano.
Igualmente quedan pendientes otras normas como son la Ley de Organizaciones de Pacientes cuya tramitación comenzará tras el periodo estival y se espera que vea la luz esta legislatura y el Decreto sobre Evaluación de Tecnologías Sanitarias, cuya publicación se espera “a la vuelta del verano”, según explicó el Director General de Cartera, César Hernández.
Junto a todo ello, Sanidad prepara una norma sobre la Ley de Salud Digital, la modernización del registro y tratamiento de listas de espera, la aplicación de la Inteligencia Artificial en el SNS, especialmente en atención primaria y por supuesto, la reforma del Estatuto Marco, inmersa aún en la pugna con la organizaciones sindicales.
Fuente: Diario Farma