El Boletín Oficial del Estado ha publicado este miércoles el Real Decreto 664/2025, que regula la composición y organización del Comité Interministerial de seguimiento de la Estrategia de la Industria Farmacéutica. En el mismo RD se configura también el Comité Mixto administración-industria. Ambos órganos integran el esquema de gobernanza de la Estrategia. El primero de ellos estará presidido por la ministra de Sanidad y contará con la participación de todos los departamentos del Ejecutivo que han colaborado en la elaboración de dicha estrategia (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Ministerio de Industria y Turismo, Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y Ministerio de Hacienda). El segundo está dirigido a facilitar el diálogo entre el sector público y privado.
En el caso del Comité Mixto, que ya ha celebrado alguna reunión, sus integrantes serán, según indica el BOE por parte del Gobierno, los representantes de los cinco ministerios afectados y los representantes de las principales patronales de la industria farmacéutica en España Farmaindustria, la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), la Asociación Española de Biosimilares (Biosim), la Asociación Española de Fabricantes de Productos de Química Fina (Afaquim), la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (Aelmhu) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp).
La presidencia estará en manos de la ministra de Sanidad, mientras que la vicepresidencia corresponderá a aquella persona designada en representación del sector farmacéutico este cargo se elegirá bienalmente por consenso entre los representantes del sector farmacéutico.
La secretaría no tiene un cargo administrativo vinculado, pero será designada por la presidenta del Comité. En su estructura se establecerán las vocalías del sector público, integradas por los representantes de los ministerios antes citados y las vocalías del sector farmacéutico, con un representante de cada una de las patronales más representativas de la industria farmacéutica en España.
La principal diferencia entre ambos tipos de vocalías es que las del sector público sí tendrán voz y voto, mientras que las del sector farmacéutico tendrán voz pero no voto. El Comité mixto se reunirá en sesión ordinaria al menos dos veces al año.
El RD dado a conocer este miércoles indica que en el caso del Comité Interministerial, aunque no se da por sentado, que “podrán participar las comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla”.
La posible inclusión de las CC.AA. en este Comité aporta por primera vez un atisbo de participación efectiva de los territorios dentro de la Estrategia de la Industria Farmacéutica en la que hasta el momento solamente figuraban los ministerios anteriormente citados, además de las principales entidades del sector.
Hasta el momento, la participación autonómica se focalizaba en la “colaboración” con el Gobierno para, “a través de sus competencias” participar en la implementación de políticas farmacéuticas”, según señala la propia Estrategia. Ahora, el Comité Interministerial alberga una posibilidad de inclusión, si bien sin una inclusión específica. La presidencia del Comité será ostentada por la ministra de Sanidad y se crearán cuatro vocalías, una para cada ministerio participante.
Eso si, será la Presidencia del Comité Interministerial, a iniciativa propia o por petición, “podrá convocar a las reuniones a otros órganos superiores o directivos de la Administración General del Estado o a representantes de las comunidades autónomas”; no obstante “participarán con voz, pero sin voto, cuando por razón de los asuntos que hubieran de tratarse, se estimase conveniente su presencia”.
Igualmente se crea una Comisión Técnica Interministerial de seguimiento de la Estrategia, de naturaleza operativa que será la encargada de poner en común las acciones llevadas por cada uno de los ámbitos integrantes de la Estrategia y establecer los elementos, recursos y acciones necesarias para avanzar en el cumplimiento de esta. Esta Comisión técnica estará presidida por el secretario de Estado de Sanidad. La Comisión se reunirá al menos tres veces al año.
También se crean grupos de trabajo, que serán nombrados por la ministra de Sanidad y están dirigidos a identificar, estudiar y preparar los temas precisos para alcanzar sus objetivos. Dichos grupos estarán compuestos por representantes de los Ministerios competentes en el asunto a tratar y representantes de las patronales de la industria farmacéutica y biotecnológicas.
Fuente: Diario Farma